DESCUBRIENDO EXISTENCIAS
UN ESPACIO DE LIBRE EXPRESIÓN PARA PERIODISTAS
miércoles, 24 de octubre de 2012
Distrito busca sanción para patrullero por agresión a periodista de El Tiempo
El secretario de Gobierno de Bogotá, Guillermo Asprilla, expresó que lo sucedido entre el patrullero y la periodista es un acto realmente condenable.Este martes durante el choque de dos articulados de TransMilenio en la autopista norte con calle 132 la periodista grafica del periódico El Tiempo, Ana María García sufrió una agresión por parte de un patrullero de la Policía.
El secretario de Gobierno de Bogotá, Guillermo Asprilla, expresó que lo sucedido entre el patrullero y la periodista es un acto realmente condenable.
“Es un comportamiento totalmente repudiable por parte del agente que realizó dichos hechos.”, indicó el secretario.
“El Distrito le solicitó al General Luis Eduardo Martínez diligencia en investigación y sanción a la conducta que es reprochable”, agregó Asprilla.
A pesar que la Policía Nacional pidió disculpas a través del General Luis Eduardo Martínez, se busca que se le imponga sanción al patrullero.
Gabriel García Márquez sobre periodismo
Foto: Google.com
El vínculo de Gabriel García Márquez con la escritura y el periodismo siempre fue inseparable, tanto que dejó sus estudios de derecho para dedicar su vida al mundo de las letras y la información.
En su afán por estimular las vocaciones, la ética y la buena narración en el periodismo, el querido “Gabo”, como es conocido, impulsó La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en 1994, cuya sede fue establecida en Cartagena de Indias, Colombia.
Asimismo, Gabo siempre resaltó la labor del periodista, un ejemplo de ello son las siguientes diez frases célebres. La mayor parte de éstas, pertenecen a un discurso pronunciado ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Los Angeles (Estados Unidos), el 7 de octubre de 1996.
Sólo las dos primeras citas están extraídas de otro contexto, la entrega de los premios de su Fundación en Monterrey (México), en septiembre de 2008.
“Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo”
“Como los periodistas sufríamos tanto, teníamos que emborracharnos todos los días”
“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”
“Los periodistas se han extraviado en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro”
“Actualmente las salas de redacción son laboratorios asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores”
“La prisa y la restricción del espacio ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el género estrella”
“El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal”
“La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista”
“El infortunio de las facultades de Comunicación es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo”
“La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”
NO SE DEBE OLVIDAR EL SER PERIODISTA... FRASES... QUE INSPIRAN...
Ryszard Kapuscinski: ”Para ejecer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias“.
Eugenio María de Hostos: “El periodismo no es en esencia una fuerza privativa, como la han hecho en realidad. Es una fuerza expansiva y comprensiva, que debe extenderse a todo y abarcarlo todo en el sentido de la verdad, del bien, de la libertad y de la justicia”.
Alejo Carpentier: “El periodismo es una maravillosa escuela de la vida“.
Francisco Zarco: “No escribas como periodista lo que no puedas sostener como hombre“.
Arthur Miller: “Un buen periódico, supongo, es una nación hablando consigo misma“.
domingo, 22 de julio de 2012
¡Hoy es el inicio de un nuevo mañana!
LIGA DE FÚTBOL DE BOGOTÁ
SELECCIÓN
JUVENIL DE BOGOTÁ FINALIZA SU PARTICIPACIÓN EN LA GOTHIA CUP
Después
de demostrar un nivel futbolístico más que sobresaliente en el viejo
continente, la Selección Juvenil término su pasó por la Gothia Cup 2012, tras
caer 2 goles a 1 con un equipo local, el IF-Elfsborg de Suecia.
De
esta forma la selección capitalina, logró ubicarse en el puesto 8 de la
categoría B18, que reunió a 146 equipos procedentes de diferentes partes del
mundo. A pesar de la derrota, el profesor Wolfang Melo destacó la participación
capitalina positiva para el crecimiento del balompié local. Señaló que por los
resultados, el equipo siempre buscó ganar y agrego que participar contra
equipos tan bravos como los suecos, franceses, alemanes y noruegos, resultaron
de suma importancia para el conjunto nacional, por la experiencia adquirida.
Foto: Selección Juvenil |
CIUDAD Y CULTURA URBANA
La ciudad se ha convertido en el
escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su
importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir.
Las calles, esquinas, casas,
edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que
transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran
ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.
Pero, ¿qué es la ciudad? ¿Un gran
punto de encuentro? ¿El sitio donde se concentra casi toda la información del
mundo de hoy? ¿El lugar en el que se concentran oportunidades educativas y
posibilidades para obtener mejores niveles de vida? ¿Un conjunto de avenidas y
construcciones atestadas de vehículos y de gentes? La ciudad es todo eso y
mucho más, pero en esencia, es el lugar en el que se tratan y deciden los
problemas públicos, y el espacio desde el cual se ejerce el poder político,
económico y espiritual de regiones, naciones y continentes. Esas funciones le
dan a la urbe una fuerza de atracción enorme, gracias a la cual se ha
convertido en una gran fábrica de bienes y servicios, arte y cultura, inventos
y pensamientos. Es por eso que en la ciudad se desarrollan relaciones sociales
de forma más frecuente y diversa que en cualquier otro lugar que podamos
imaginar.
La ciudad
aparece cuando la especie humana se hace permanente y construye un espacio
estable desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su
influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros
acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en espacios para la toma
de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus límites.
También reúnen, tarde o temprano,
los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus
ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán
como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida, el
temor de respeto o el odio concentrado, la dicha arrolladora o la negativa
incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra
breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Roma, Berlín, Moscú, Nueva
York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla.
foto: google.
De todo lo anterior se desprende la
importancia de investigar y comprender las ciudades, tema por lo demás
apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas
maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad
y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc.
La ciudad como escenario cultural,
esto es, como escenario de relaciones sociales mediadas por sistemas de valores
que determinan la forma como los habitantes se encuentran o desencuentran con
el espacio y los bienes públicos, y con sus semejantes.
Es importante el hecho de que la
ciudad es habitada por múltiples formas de pensar, diversas creencias, posturas
morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace altamente heterogénea
donde prima una cierta homogeneidad de creencias y valores en la ciudad, la
diversidad puede llegar a ser casi infinita.
Por eso se suele decir que la
ciudad es, por excelencia, el escenario de las diferencias, y por tanto un
lugar poco propicio para identidades consistentes. En la convivencia de esas
enormes diferencias, las ciudades han encontrado un potente motor para su
desarrollo, y un detonante de su empuje y vitalidad. En buena medida, es la
diversidad lo que le permite a la ciudad desarrollar infinidad de actividades
de manera simultánea, y ofrecer tres, cinco, diez, o más formas posibles de
satisfacer una misma demanda o necesidad. Y por lo general, en toda gran ciudad
habitan de forma permanente personas de distintas regiones, nacionalidades,
idiomas y culturas. Si Bogotá es la ciudad de todas las regiones de Colombia,
Nueva York, por ejemplo, es la ciudad de todas las nacionalidades y religiones
del mundo.
Pero quizá el más hermoso de las ciudades es que brindan la posibilidad de construir el componente en medio de la diversidad, lo cual es un rasgo propio de la cultura urbana. En efecto, en medio del gigantesco repertorio de formas de sentir, actuar y pensar, existe la posibilidad de tener mecanismo en torno a aspectos como los siguientes:
Las normas que todos deben observar
para usar los bienes colectivos que hay en la casa común que es la ciudad. Por
ejemplo, cómo usar los espacios públicos (esas salas y pasillos de la casa
común), comportamientos para respetar los códigos y señales que orientan las
circulaciones y velocidades de vehículos y peatones, cómo usar y cuidar los
muebles que adornan y ayudan al buen funcionamiento de esa casa (canecas,
bancas, paraderos, postes de luz), o cómo preservar el material vegetal y el
medio ambiente urbanos.
La valoración de elementos
simbólicos que identifican colectivamente a los pobladores y que se tornan en
distintivos especiales de cada ciudad. Por ejemplo, el Parque Central, o el
Puente de Brooklyn en Nueva York; los Campos Elíseos, o la Torre Eiffel en
París; el Metro, o el Cerro Nutibara en Medellín; Transmilenio y el Parque
Simón Bolívar en Bogotá.
El tipo de ciudad que se quiere
construir, es decir, cuál es la casa común que se quiere tener para el futuro,
estableciendo acuerdos sobre aspectos como los niveles y tipos de
participación, que se entiende en la ciudad por justicia social, el tipo y la
calidad de espacios públicos, los elementos ambientales a preservar, la forma
cómo se deben distribuir, organizar y reglamentar las actividades
residenciales, comerciales, institucionales, e industriales.
Lo más interesante es que coincidir
en aspectos como los mencionados, no significa dejar de ser distintos. Por el
contrario, significa precisamente que siendo diferentes podemos compartir unas
valoraciones que cobijan diversas formas de ser. Al fin y al cabo, solo se
verifica el intercambio y el diálogo entre diferentes, pues los iguales no
tienen necesidad de construir la unidad que ya tienen y que solo se cuestiona,
se transforma y produce nuevos avances, cuando hace crisis.
Es por eso que la cultura urbana es
la vivencia de la diferencia aceptada y Positivamente valorada. Por eso, la
cultura urbana se constituye en base de la convivencia, y se diferencia de la
cultura de la guerra que se basa en la exclusión, e invita no a respetar la
diferencia sino a tomar partido, y a alinderarse con un bando. Esta última es
una cultura que lleva la diferencia a un nivel pasional y fanático,
produciéndose un alto irrespeto por el diferente, al cual no se le ve como
complemento, sino como odioso contrincante.
Por el contrario, en la ciudad se hace
posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los
límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta
manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la
diferencia.
ANALISIS DE COLUMNAS DE LA REPUBLICA Y PORTAFOLIO
La columna de portafolio es titulada el sistema de salud actual y la columna de la república es titulada Aritmética y salud, por lo tanto es identificada con un tema en especial.
Comparando las dos columnas la de portafolio es un poco mas larga, pero a nivel general la columna no ocupa mas de una cuartilla y están ubicas en la sección de opinión.
La columna de portafolio esta conformada con un titulo y un subtitulo y la de la república tiene solo titulo. Por lo general en ambos periódicos, primero entra donde se encuentran los columnistas y allí sale su foto, su nombre y el titulo de la columna y después escoge uno de los columnistas y aparece el texto sin la foto del autor.
En las dos columnas se puede observar que hacen un comentario y valoran ciertos hechos, pero teniendo en cuenta que tienen un punto de vista diferente. En el caso de portafolio inicia argumentando con una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con unas estadísticas que al igual que en la columna de la república también son validas para poder argumentar la opinión del autor frente al caso de la salud.
En estas columnas se puede ver la visión particular del autor frente al tema de la salud, por otra parte, se observa que sustenta sus dichos con casos, cifras, datos reales y con problemas que afectan a la salud.
Considero que la columna es el género periodístico que analiza, interpreta y orienta al público sobre un determinado suceso con una frecuencia, extensión y ubicación concreta en un medio determinado.
Desde un punto de vista formal, las dos columnas tienen una serie de características básicas: extensión semejante, ubicación fija, libertad temática, espacio en la difusión, frecuencia, título genérico y un tratamiento tipográfico especial que la distingue del resto de contenidos de la página donde se incluye.
Es indispensable observar que en las dos columnas los columnistas escriben sobre asuntos conocidos en este caso la salud, pero a los cuales no se le ha prestado la debida atención y para hacerlo aprovecha algún suceso noticioso.
Creo que este género periodístico de opinión da lugar a un tipo de comunicación más personal, de menos formalidad que el editorial o el artículo, y que puede incluso proporcionar momentos de recreación.
Escribir una columna no es tarea fácil. Requiere conocimiento del tema, pero también habilidad para proyectar una personalidad fuerte y atraer al público, simpatizar con él y mantener su atención.
Los columnistas gozan de amplia libertad temática para expresar sus puntos de vista, para defender una postura y para censurar el comportamiento de las personas y de los grupos sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)