Periodismo Ciudadano ó 2.0
En el siglo XXI, fue el
norteamericano Dan Gillmor quien acuñó el nombre de Periodismo Ciudadano o
Periodismo 2.0 por Internet, a través de la plataforma de YouTube, Facebook y
Twitter. Estas plataformas hicieron lo suyo para establecer una aplicación
masiva en pos de la comunicación ciudadana.
El periodismo Ciudadano supone un
cambio de paradigma comunicativo porque las fuentes periodísticas dejan de ser
las oficiales, es decir, todas aquellas que se ubican dentro de los que se han
llamado los ciudadanos de primera clase dentro de los que se encuentran desde
el presidente de un país hasta los líderes políticos partidistas. Lo anterior
supone una jerarquía para armar las agendas de los noticieros.
En el Periodismo Ciudadano ocurre
totalmente lo contrario por ejemplo en relación a emisor–receptor la cual debe
estar presidida por una interacción o feedback.
El
periodismo ciudadano, si bien no se desempeña
con un método adecuado de la información, por el motivo de que no se estudia para dar una opinión o
investigar un hecho, ayuda de una forma correcta a difundir una verdadera
información, más acoplada a la realidad y en contra de las injusticias que se
comenten por parte del gobierno o de otras entidades, ahora el ciudadano no va
hacer el receptor pasivo de noticias, si no por el contrario se convierte en un
individuo activo, que colabora en la difusión y denuncia abusos, esperando un
feedback por parte de la sociedad.
Es
por ello que los periodistas de prensa, radiofónicos y televisivos deben
aprender de este nuevo periodismo, deben nutrirse de ello, y crear nuevas
fuentes de información para hacer prevalecer su responsabilidad ciudadana y ya
no supeditarse al control del medio donde laboran si no indagar en busca de la
verdad para transmitirla de la mejor forma posible.
El
periodismo tradicional se basa en la objetividad sin paréntesis, porque
adapta la postura de tener un acceso privilegiado a una realidad independiente,
donde distintas interpretaciones no pueden ser consideradas por las razones
políticas o simplemente técnicas. El periodismo tradicional, en este sentido presenta
la realidad construida por un grupo de profesionales que se supone tienen
acceso privilegiado al conocimiento y su transmisión. Esta exclusividad
promueve cierta desigualdad social y lleva al conocimiento parcial e
insatisfactorio.
El
periodismo participativo posibilita presentar estas realidades con igual valor,
donde no existe el acceso privilegiado al conocimiento y ni a su transmisión. El desarrollo técnico
regala un medio a cada quien quiera hablar y opinar (obviamente sólo a aquellos
que tienen acceso a la red: pero eso es otro tema de discusión), por lo tanto
aunque el conocimiento transmitido sea personal y poco profesional, recibimos
una riqueza de las miradas distintas y un dialogo abierto y vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario